psicologa@conchyperezsubinas.es

620 600 871

Nº Colegiada BI02743

RPS 143/21

Soy la mejor hasta que… salgo por la puerta de casa

Soy la mejor hasta que… salgo por la puerta de casa

Tenemos la sana costumbre de compararnos con los demás. Sin embargo, en ocasiones salimos peor parados y esto es lo que nos incomoda. Y la consecuencia más inmediata es infravalorarnos o envidiar a los demás o, peor aún, culparles por esa característica que nos deja en peor lugar.

Compararnos con los demás es sano. Sí, y necesario. Solemos considerar normal aquello que conocemos. Es al salir de lo conocido cuando exploramos otras formas de hacer, de ser, de vivir… y es entonces cuando decidimos, más o menos deliberadamente, si modificamos lo conocido o no. Es por comparación con otros como sabemos si somos “más…” o “menos…”. 

En mi casa (espacio conocido y que representa para mí la normalidad) soy la más simpática, la más amable,… también la más desordenada. Pero el día que salgo de mi casa y conozco a mis vecinos descubro que sigo siendo la más amable pero hay alguien que es tan simpática como yo; no más, solo tan simpática como yo. 

Pero llega el día en que me relaciono con personas de mi barrio y encuentro personas que son más desordenadas que yo (y fíjate que en mi casa me tienen por desordenada, hasta el punto que no pensaba que hubiera nadie más desordenada que yo). Y ya no soy la más amable y simpática. ¡Hay personas más amables y simpáticas que yo!

Y así sucesivamente. Según voy ampliando mi círculo relacional y veo otras formas de ser mi autopercepción se recoloca en la escala, que antes para mí era única pero, que parece que es movible y flexible.

Así de manera natural voy perfilando mi autoimagen. Voy, además, proponiéndome retos… Porque al descubrir que alguien es “más” que yo, y sabiendo que esa característica tiene una relativa importancia en mi escala de valores, me propongo mejorar. No a modo de competición, no para recuperar mi puesto de la que “más”. Sino porque he aprendido que puedo ser mejor.

Llega un momento en que mi ámbito relacional es tan amplio y diverso que acumulo muchas comparaciones: en el ser, en el hacer, en el pensar, en el parecer, en la estética, en las pertenencias… Conozco a alguien que es mejor deportista que yo, conozco a alguien que tiene mejor coche que yo, conozco a alguien que tiene mejor cuerpo que yo, conozco a alguien que tiene un carisma que atrae las relaciones sociales mejor que yo… Si no soy capaz de canalizar todas estas experiencias como he hecho de manera natural, llegaré a pensar que todo el mundo es mejor que yo, sabe más que yo, tiene más que yo… Y yo me iré sintiendo cada vez más pequeña y buscaré un cierto aislamiento para no exponer de manera manifiesta todo aquello en lo que soy menos, tengo menos, sé menos…

Otra posible reacción es sobreexponerme. Es decir, trato de evidenciar de manera magnífica (engrandecida) lo que sé, lo que tengo, lo que soy… Cosa que consigue el efecto contrario, hará que esas relaciones que ansío me sientan como amenazante o simplemente incomode con mi presencia.

Estupendo. Sigue comparándote. Es decir, el error no está en compararse (ya he explicado las bondades de hacerlo). Pero cuando tengas esa percepción sesgada coge caso por caso. Por ejemplo, el que es mejor deportista que yo. Sí es, indudablemente, mejor deportista y, cuanto más lo observo, más compruebo que es mejor deportista que yo y que mucha gente. Es brillante. Sin embargo, es bastante más desordenado que yo. Y sociable… pues muy sociable no es. Y yo no podría vivir sin relacionarme como lo hago. Así que… igual sí, seguro que sí, es mejor deportista que yo pero eso y solo eso es lo que “envidio” de esa persona. Visto en global tampoco es, tiene, hace todo mejor que yo.

Un sesgo habitual en las comparaciones es que lo hacemos con una parte y no con el todo. Y, sin embargo, la conclusión es generalizada: “es más feliz que yo”, “le va mejor que a mí”, “tiene más y mejores amigos que yo”…

Siendo objetivos, cualidad que suele estar ausente cuando nos ponemos a comparar-nos, sería más fácil detectar en qué aspecto nos estamos comparando y el grado real de diferencia. 

Es muy interesante, sobre todo necesario, compararnos. Si quedamos en buen lugar nos reafirma; en caso contrario, podemos reconocernos en otras virtudes o podemos invertir en mejorar.

Todos somos, hacemos, tenemos… según con quién, con qué nos comparemos.  

 

Soy la mejor hasta que… salgo por la puerta de casa

La asombrosa capacidad de leer la mente

La asombrosa capacidad de leer la mente

Y después de 20 años de relación deciden separarse. No soportan ciertas manías el uno del otro. Y es que se provocan mutuamente con aquello que no soportan, como por ejemplo, estrujar el tubo de la pasta de dientes.

Así, por escrito, produce risa o, al menos, una sonrisa. Pero éste o comentarios similares surgen de las relaciones de pareja. Empecemos por el principio.

Nos acabamos de conocer y, por tanto, aún no nos conocemos. Más allá de que antes no nos hubiéramos encontrado, empezar a conocernos es empezar un sondeo no deliberado sobre gustos, aficiones, hábitos… Basta un sólo primer café para saber que eres un amante del café si eliges el sitio para tomarlo. Porque lo preparan muy bien, en la temperatura exacta, con el aroma justo, su equilibrio entre dulzor y amargor que caracteriza al café… Sin embargo, para otros asuntos deberemos tomarnos más tiempo. Tiempo que nos dedicamos especialmente al principio de una relación. 

En realidad, es algo común a todas las relaciones. Pero es especialmente característico de las relaciones de pareja. Al principio no, pero con el tiempo la relación de pareja se convierte en la relación del círculo de intimidad más próximo por excelencia. Las relaciones del círculo de intimidad más próximo son las de la familia a la que pertenecemos. Como hijos vamos conociendo a los miembros de nuestra familia sin querer. Y es la relación más estrecha, cercana, íntima o próxima que podemos desarrollar. 

Intentemos visualizar los círculos de relación como si cada uno de nosotros fuéramos el centro y fuéramos dibujando círculos concéntricos con el mismo centro, con un radio cada vez mayor cuanto más se distancian del centro, que somos nosotros mismos. Pues bien, salvo la familia en la que nacemos y crecemos, el círculo de intimidad, el más próximo a nuestro centro es el de la relación de pareja. Esa pareja que se forma por dos personas que se encuentran por primera vez en un momento determinado de su vida y que tienen como primera misión conocerse.

Vamos a obviar de momento la atracción, la fase de enamoramiento… Y vamos a centrarnos en el proceso de conocerse. Cuando dos personas se encuentran por primera vez, suponiendo que tienen interés en conocerse, pondrán especial atención en la otra persona y tendrán especial facilidad para retener lo característico de ella.

Si el primer día que se encuentran ocurre la escena del café no tendrá sentido que cuando vuelvan a quedar se repita. Ni por una ni por otra parte. Es decir, quien haya mostrado su interés por el café recuerda que ya se lo hizo saber y quien lo escuchara también recuerda que es un amante del café. Esto que parece muy básico puede estar en los cimientos de la relación de pareja. Sí. Esto que ocurre así, de manera natural, que fluye… puede suponer que una pareja acabe diciendo que no soporta que estruje el tubo de la pasta de dientes.

Avanzando en la relación, será similar el aprendizaje del uno y del otro. En el sentido de que pasan de no haberse visto nunca a conocerse. A saber el uno del otro porque se lo cuentan mutuamente, porque comienzan a experimentar juntos (y, por tanto, no necesitan explicarse, ya lo están viviendo juntos), porque aunque no estén juntos llega el momento de comprobar que se conocen… Podemos decir que se conocen cuando, no estando juntos son capaces de suponer cuál sería su comportamiento en una determinada situación o cuál sería su parecer respecto a un tema… Y este paso es necesario. En un determinado momento de la relación es imprescindible para seguir avanzando para que el círculo se estreche y cada vez esté más próximo del centro.

Ocurre de manera natural y con orgullo se reconocen mutuamente como pareja fuerte, estable, que se conocen y nada puede sorprender al uno del otro. Parece que se leen la mente.

No es por quitarle romanticismo al asunto, pero con lo explicado previamente tiene sentido deducir que es lo normal. Que una pareja se conoce en base al tiempo que se han dedicado y la capacidad natural de no tener que revivir constantemente las mismas situaciones para ser capaces de adivinar lo que viene después.

Entonces, ¿en qué momento se trunca? Hasta este punto de la relación todo fluye, no hay reflexión sobre el pensamiento porque todo encaja y avanza hasta que… un día el amante del café no quiere café. Vaya, algo ha pasado para que un asunto incuestionable deje de serlo. Y puede ser una explicación sencilla de entender y sin importancia, que se resolverá fácilmente, pero necesaria. Tan necesaria que justifique el cambio y tan necesaria que le prevenga de que estas cosas pueden suceder. La próxima situación similar no sorprenderá, porque ya se ha dado en una ocasión y puede volver a darse. Incluso, la próxima vez que se dé ya tendrá la explicación posible. Aunque también es posible que aquello que lo motivó no se vuelva a repetir y el motivo del cambio en la siguiente ocasión sea otro. Pero como se conocen tanto… se presuponen. Ahí está. Ahí se ha truncado. Como se conocen ya no se dedican tanto tiempo. Ya se presuponen. 

Es condición necesaria para avanzar en el conocerse en una relación que no sea necesario repetirse. Pero en ese proceso suele olvidarse que sigue siendo necesario comunicarse. Interpretar continuamente lo que la pareja tiene en su mente puede empezar por un “tiene un mal día”, “ya sabrá porqué lo hace”,… y acabar convirtiéndose en “no te entiendo”, “a qué viene ahora esto”… Y, “si ya sabes que no me gusta que estrujes el tubo de la pasta de dientes por qué lo haces” o peor aún “lo haces para fastidiarme”.

Así, lo que empieza siendo necesario para establecer las bases de una relación acaba convirtiéndose en motivo de conflicto por…

La asombrosa capacidad de leer la mente

A las duras y a las maduras

A las duras y a las maduras

O lo que es lo mismo, cuando las cosas vayan bien y cuando las cosas vayan mal. 

Por todos es conocido aquello de que para celebrar, compartir buenos momentos… siempre hay alguien disponible. Y también sabemos que cuando las cosas nos van mal, que es cuando más necesitamos apoyo, nuestras relaciones empiezan a desaparecer.

¿Y si ahora yo dijera que esto no es así?

 

María y Lucía son íntimas amigas desde la infancia. Han crecido juntas y han compartido muchos momentos importantes de su vida. Saben que se tienen la una a la otra para lo que necesiten.

Llegan a los 40 con buena parte de sus experiencias compartidas. Buenas y malas experiencias, pero siempre juntas.

 

Resulta que María se cambió de ciudad por amor, y tuvo que reiniciar allí su carrera profesional, sus relaciones sociales… 

Fue una etapa emocionante y dura a la vez. Para las dos. María feliz, viviendo la aventura de su vida a todos los niveles. Si algo salía mal pasaba inadvertido, ¡había tantas cosas maravillosas en las que fijarse! Y, por supuesto, compartirlas con Lucía, que no estaba allí, pero como si estuviera. Participaba en el día a día de María desde la distancia. Y, por supuesto, cada día programaban la visita que Lucía le tenía que hacer para dar buena cuenta de la maravillosa etapa que estaban viviendo, las dos. Porque la felicidad de una era la de la otra.

 

Lucía sigue su vida, emocionante sí, pero aventurera… llena de novedades… ilusionada… Pues no. Sigue, feliz por su amiga, pero sin más. En el resto de aspectos de su vida nada se ha movido. Y esto empieza a resonar en sus pensamientos. No tiene envidia de su amiga, la adora. Es solo que lo que está viviendo a través de la vida de su amiga no es su vida. Y no puede evitar poner en jaque toda su vida, actual y pasada, para dejar de ver su futuro. Sí, porque no es que lo vea negro, que no hay motivo para ello, es simplemente que es un poco desesperanzador. En el sentido más estricto de la palabra. Sin esperanza. No espera nada del futuro, de su futuro.

A veces le pasa esto, que no vive la vida. Es como si la vida pasara por ella, pero por puro automatismo. Y, bueno, tampoco pasa nada. Es así. A la gente le pasan estas cosas. Y, total, nadie se va a dar cuenta. Ella sigue igual, aparentemente igual. Todo le va bien. Incluso, su amiga María la ve como siempre. Bueno, como siempre no. La ve menos, claro, la distancia… Y también que sus gafas ahora le hacen ver todo como en un caleidoscopio, lleno de colores vibrantes. Y como una alegría compartida es doble alegría ella se esfuerza mucho por compartirla con su amiga. Seamos realistas, la vida nos lleva, el día a día nos absorbe, tenemos obligaciones, quehaceres, horarios, compromisos… Y ya se lo ha contado todo con todo lujo de detalles a Lucía, desde el primer momento. No ha recibido aún su visita pero sabe cómo es su casa, dónde está cada cosa; conoce su nuevo trabajo, incluso a sus compañeros, como si estuviera con ellos cada día; conoce su barrio, dónde compra, sus vecinos… Tanto, que ya no hace falta que le hable de ello. Ya Lucía conoce su nuevo día a día, no se va a repetir en cada conversación… Así que su conversación cada vez es menos habitual, menos frecuente, menos extensa… Y la distancia va haciendo su trabajo, distanciar. Física y emocionalmente. Se ven, sí, por videollamada. Pero no es lo mismo. María no es capaz de identificar qué emoción prevalece en los ojos de Lucía en una videollamada de vez en cuando. Y Lucía disimula muy bien…

Lucía disimula tan bien que nadie se ha ido dando cuenta de su involución en los últimos tiempos. Es normal, si sigue haciendo lo mismo… Todo está… normal. Para todo el mundo menos para Lucía. Y Lucía empieza a pasarle factura a María. Un día no le pudo coger el teléfono y cuando pudo devolverle la llamada no le apetecía. Un Whatsapp en un horario intempestivo y así se ahorra que le siga la conversación. María no ve nada raro en ello. Ella también está súper liada. 

Al poco un grupo de amigos más extenso al que ambas pertenecen proponen una cena, que hace tiempo que no se ven. Lucía no dice ni que sí ni que no. Pero lo cierto es que no va. Y alguien del grupo que sabe que es íntima de María le comenta a ésta que qué pasa con Lucía, que no se la ve, que nadie sabe nada de ella… María para en seco. Pues va a ser que sí que le pasa algo. Yo aquí en mi mundo feliz y no me he dado cuenta. Si soy su amiga, su mejor amiga, su alma gemela… No da crédito a que haya podido estar tan desconectada que no ha sido capaz de percibirlo. Claro, que Lucía tampoco ha recurrido a ella. Qué habrá pasado con su confianza para que no haya hablado abiertamente con ella.

María, un poco por preocupación y un poco por culpa, se pone las pilas para rescatar a su amiga. Funciona. Sólo tiene que estar más presente, escucharla, acompañarla, no cuestionar lo que le está pasando. De vez en cuando ya le pasaba, lo superará, aunque ahora parece que se le ha ido un poco de las manos. Seguro que su distanciamiento ha influido. No se arrepiente de la decisión que tomó en su día de irse y comenzar una vida (casi) nueva. Pero sí, no puede evitar sentirse culpable. Seguro que eso lo ha precipitado todo. Y, encima, no se ha dado cuenta y el malestar de su amiga ha seguido creciendo.

No está todo perdido. Manos a la obra. Ahora es su prioridad. Así que habrá que sacar tiempo e ideas para retomar los buenos tiempos compartidos con su amiga. La cosa mejora pero… Para María tiene un precio. Al principio no, como todo le va bien, si algo salía mal pasaba inadvertido. Pero empieza a dedicarle más tiempo libre a su amiga y su ciudad de origen que a sus nuevas relaciones, sus compañeros de trabajo, de yoga, de padel… y hasta a su pareja. María se está dando cuenta pero su preocupación y su sentimiento de culpa por la situación de su amiga justifican su comportamiento. Además, está recuperando a Lucía. Está volviendo a ser ella misma, como en sus mejores momentos. Al menos así lo percibe desde la distancia.

Ha pasado tiempo, el tiempo que Lucía necesitaba para tomar las riendas de su vida. Gracias a María, sí, pero sobre todo a ella misma. Ha hecho grandes esfuerzos para llegar a donde está. Y es que llegó el momento en que vió que tenía que hacerlos. Que nadie lo iba a hacer por ella. Que su bienestar, su éxito dependía de ella. Empezó por recuperar pequeños hábitos y fue introduciendo otros nuevos. Al punto de que no vuelve a ser la misma, sino mejor. Tanto que no mira atrás. No le gusta. No le gusta la Lucía de antes y, por supuesto, la que acaba de dejar atrás.

Como Lucía está mejor María vuelve a esa nueva vida que ha dejado un poco de lado pero está ahí esperándola. Hay alguna huella en el cemento que se encharca cuando llueve pero no pasa nada, luego se seca.

Y así ambas recuperan la cadencia del péndulo del reloj.

Y al cabo del tiempo, no mucho, la verdad es que en los últimos años todo va como muy rápido, a Lucía le sorprende un notición de su amiga María. Que se vuelve. Que se ha cansado, que aquello no es lo que ella esperaba, que necesita volver, hacer una paradita en su vida para tomar impulso y reempezar con energías renovadas. No se vuelve derrotada, no. Ella no es así, no espera a estar mal. Ella va por delante, arrolladora, lo que no le suma o le entorpece o le hace mal simplemente lo aparta de su vida. No merece la pena.

Y, sí, eso es lo que pasa con Lucía. Es arrollada. No le afecta, ella está en otra historia, ya pasó página. María ha vuelto, ha buscado a su amiga y no la ha encontrado. ¿No le suma? No merece la pena. 

Eso sí, han tenido su conversación-discusión de rigor. Pero ya está. Se acabó. Lucía le ha reprochado a María que no se diera cuenta cuando ella estuvo mal. María le ha recordado que estuvo allí en cuanto lo supo. Y le informa de todo lo que puso en jaque en su vida para estar junto a ella. Lucía le pide que tenga en consideración que ella estuvo feliz por ella y que no recurrió a ella porque no quería empañar su caleidoscopio. María le dice que ya está aquí, que dónde está la Lucía de antes. Lucía le dice que ya no está. Y es que, no sólo hay que saber ayudar. También reconocer cuando ya no hace falta ayuda. Al fin y a cabo saber estar…

 

A las duras y a las maduras.

El valor de la crianza

El valor de la crianza

Cuando nacemos venimos de estar 9 meses inmersos en el líquido amniótico, dentro de la placenta. Al salir, es normal que veamos al bebé reptando hacia las paredes de la cuna hasta quedar estampado. Buscando el límite. Al llegar a casa, ocurre que el bebé llora si se queda dormido en brazos y lo dejo en la cuna. Después llora si lo dejo en la habitación y me voy a la de al lado. Claro, su mundo aún no es tan grande como el mío. Yo sé que estoy en la habitación de al lado y que le oigo si me necesita. Esto lo sé yo, el bebé no. El mundo del bebé se acaba en la puerta del dormitorio en el que está.

Así, poco a poco, su mundo va creciendo.

Su mundo es su familia nuclear, la que está en su misma casa. Y esa casa es su mundo. No conoce otro.

Lo habitual hoy en día en gran parte de la población es que, por mucho que se intente alargar el permiso de maternidad-paternidad, el permiso de lactancia acumulada, las vacaciones…, a los pocos meses “su familia” salga de su “mundo” durante unas horas al día. Incluso, habitualmente, durante esas horas también el bebé cambia de mundo.

Depende en qué mes ocurra esto lo vivirá de manera diferente; no será igual con cuatro meses que con ocho, doce…

Lo cierto es que con dos años nos parece imprescindible, al menos importante, que se relacione con otros niños. Mal no le va a hacer, pero necesario no es. El niño de dos años no hace amigos. Podríamos plantearnos ese concepto, si a caso, a partir de los tres años.

Y, entonces, le llevamos al aula de dos años o la guardería, al menos unas horas para que se vaya acostumbrando (aunque, sobre todo, porque tenemos que trabajar).

Y así se expone a su período de adaptación (de manera más visible con llantos y demás; de manera menos visible con otras manifestaciones que afectan al sueño, a los berrinches que ya teníamos superados, a mimos en exceso, vuelta a hábitos previos a dejar el pañal…).

Pero si a los tres años empieza en el cole, volverá a pasar lo mismo. El proceso de adaptación del aula de dos años o guardería no convalida el proceso de adaptación de los tres años, sobre todo si implica nuevo centro o nuevo edificio o nuevos profesores…

Pero, sigamos avanzando en el hilo del mundo del bebé. Ya conoce más mundo que su casa y su familia, el parque, la guardería… En el colegio empieza a hacer amigos. Esos que probablemente no recordará con 18 años, salvo que la vida académica los haya mantenido juntos. Pero es su primera experiencia en su relación con iguales y esto le va a descubrir un mundo enorme. Llegará el día en que vaya a casa de un amigo y descubra que no es como su casa. No siguen las mismas costumbres, no que las hagan diferente sino que tienen otras. Lo que quiere decir que existen más mundos. Y las personas que viven en el mundo de su amigo también son diferentes.

Donde ese bebé era el “más” loquesea de su casa, quizá también de su comunidad de vecinos, incluso del parque… Pues ya no es el “más”. Pasará a estar entre los 10 “más”, luego entre los 100 “más” y así sucesivamente.

Todo lo que fue en origen, determinado genéticamente, se va moldeando. Pero sin darse cuenta, dejándose llevar hasta que… llega a la adolescencia. Aquí, de pronto, nada encaja, todo se mueve, no hay nada definido ni estable. Esta etapa es fundamental en la búsqueda de la identidad y eso requiere cuestionarse todo lo anterior. Todo lo que fluía. Pero, en el mejor de los casos, no ocurre todo esto sólo en la cabeza del adolescente (que recordemos en todo momento que empezamos hablando de un bebé y, por tanto, seguimos hablando del mismo bebé); sino que involucra a todo su entorno. Ése que al principio era su mundo y era perfecto porque no había con qué comparar…. Ése mismo ya no es tan perfecto, o sí, pero aún no lo sabe. Tiene que cuestionárselo. En el mejor de los casos aquéllos que pertenecían a su mundo perfecto siguen estando allí, saben por lo que está pasando y le acompañan en el proceso. Sabiendo que esto no es fácil, solo se puede trasladar a la siguiente reflexión: “volverá”. Sí, después de ese período de búsqueda de la identidad, el resultado será una persona cuya esencia está en ese período previo a la adolescencia. En versión mejorada, pero en esencia será eso. Si las familias de los bebés en su fase de adolescencia tuvieran esto presente considerarían justificada esta etapa.

Hay que esperar unos años más, quizá entre los 30 y los 40, para que ese bebé-niño-adolescente-joven-adulto identifique el legado familiar (no material) que le inculcó su familia solo con estar allí, sin apenas voluntad. Y no es casual que sea a esa edad, puesto que ésa era la edad que tenía su familia de origen cuando los conoció. Inevitablemente, su familia de origen le trasladó un legado familiar, una cultura familiar, que no es propiamente suya sino que también incluye el legado familiar que ellos recibieron de sus progenitores…y así en cadena.

Y ese legado se hace más manifiesto en el caso de que ese bebé-niño-adolescente…, del que hemos empezado hablando, tenga a esa edad su propia familia. Es fácil que sus hijos tengan “herencias” de los que fueron sus abuelos, ya sean gestos, comportamientos… En parte será la genética, pero ahí está el legado familiar. La vida es un continuo, no es un hecho aislado. Es…

 

El valor de la crianza.

Un café con amigos

Un café con amigos

Quizá hayas dicho o escuchado esto en relación a ir al psicólogo: “no necesito ir al psicólogo, ya me tomo un café con mis amigos”. Estupendo. Entonces, es muy probable que no encuentres interés en lo que viene a continuación. 

Soy psicóloga y yo también he escuchado esto. Incluso bautizado como “café-terapia”. Y la verdad es que me parece estupendo. Sí, es estupendo mientras encuentres en ese café con amigos lo que necesitas. 

No te sorprendas si un día descubres que no es suficiente, que eso no es lo que necesitas. Hay que tener en cuenta que lo habitual es haber puesto en marcha todos los recursos a nuestro alcance antes de recurrir a alguien, más aún si ese alguien es un profesional. Me refiero a que tratamos de hacer frente a nuestro malestar con aquello que sabemos que nos hace sentir bien, o al menos, nos ha funcionado en otras ocasiones hasta ahora. “No es la primera vez que me siento así, sólo necesito descansar, evadirme, desconectar, meditar sobre el tema…” 

En ocasiones ocurre que un tema nos sobrepasa y no sabemos cómo resolverlo. Y, en otras ocasiones, lo que nos ocurre es que estamos haciendo frente a varios asuntos a la vez y no alcanzamos a ver avances en nuestro esfuerzo. 

Es posible que la escena que imaginamos en una sesión de psicoterapia nos recuerde a un café con amigos. Es una conversación acerca de asuntos personales, ya sea de índole personal, familiar, laboral… Una conversación tras otra versan entorno a lo mismo. A veces reímos, a veces nos ponemos serios, a veces lloramos… Entonces, ¿dónde radica la diferencia? Con mis amigos hablo en confianza, con el psicoterapeuta también. Con mis amigos quedo para hablar de mis cosas, con el psicoterapeuta también. Mis amigos opinan sobre lo que les cuento, el psicoterapeuta no. La persona a la que estás recurriendo es profesional, se ha formado para los temas que le planteas. Un psicólogo está formado en la observación y el análisis, emplea técnicas basadas en evidencia científica, además de la experiencia y el bagaje profesional para abordar con empatía lo que le plantees. 

En la medida en que somos personas, también tenemos nuestras filias y nuestras fobias. Quiero decir, que nos basta un primer encuentro para sentir que encajo o no con una persona. Y aún así, lo que en psicología llamamos, el vínculo terapéutico es algo que se forja poco a poco. Los psicólogos entendemos que esto es un primer paso fundamental para el éxito de la psicoterapia. 

Los psicólogos, nos movemos en el mundo de las emociones. Y el mundo de las emociones tiene su propio lenguaje. Algunas personas ya llegan a la consulta con la capacidad de comunicarse en ese lenguaje, otras lo van adquiriendo. Pero lo cierto es que no es la forma en la que nos comunicamos habitualmente, en un café con amigos, y si estamos vulnerables puede resultar especialmente incómodo. Así que necesitamos que la persona a la que confiamos nuestras inquietudes nos escuche con atención, nos atienda con sensibilidad, no nos juzgue y nos aporte alternativas a la situación que estamos viviendo. 

Cuando entiendes este proceso, puedes seguir tomando… 

Un café con amigos.